Carátula de la edición español del Libro de Pierre Calame Leer el libro de Pierre calame Ampliar imagen

Hacia una Revolución de la Gobernanza. Un debate latino-americano alrededor de las tesis de Pierre Calame

Ir al contenido | Ir al menú

Introducción

El libro “Hacia una revolución de la gobernanza”, escrito en el año 2003, es el resultado de mi experiencia de 40 años, dividida en dos períodos de igual duración. En el primer período, como alto funcionario del estado francés, he sido actor de terreno en la gestión de la sociedad y esto me llevó a interrogarme sobre la pertinencia de los conceptos y de las instituciones que fundaban la acción del Estado francés. En la segunda etapa, como director de una Fundación internacional, la Fundación Charles Léopold Mayer, he sido testigo y a veces actor, en distintas regiones del mundo y en diversas escalas, desde lo local hasta lo mundial, de los múltiples esfuerzos por superar las crisis y buscar nuevas vías.

De esta doble experiencia gané, en primer lugar, la convicción de que había que repensar los fundamentos mismos de la gestión de las sociedades, e iniciar para ello una verdadera revolución de la gobernanza. A pesar del carácter controvertido de esa palabra (o de la palabra gobernabilidad), decidí conservar ese concepto para el futuro, rechazando el contenido limitado y normativo que solían darle la mayoría de las instituciones internacionales. Luego descubrí que, a pesar de la extrema diferencia de los contextos y de las escalas de la gestión de las sociedades, la gobernanza debía satisfacer cinco principios fundamentales. Ese descubrimiento motivó la escritura inicial de este libro, y sólo después de haberlo terminado, como suele ocurrir, tomé conciencia plenamente de la simplicidad de esos principios, que son los siguientes: la legitimidad y el arraigo de la gobernanza; la democracia y el ejercicio de la ciudadanía; la pertinencia de los ordenamientos institucionales; la coproducción del bien público y el partenariado entre actores; el lugar eminente de los territorios y la articulación de las escalas de gobernanza.

Inevitablemente, mi libro tiene la extensión y la complejidad que nacen de mi deseo de compartir mi experiencia y mis descubrimientos, de argumentar y de ilustrar el camino que me llevó hasta allí y las conclusiones en las que desembocaba. Agradezco entonces particularmente a Claire Launay y a Thomas Mouriès el hecho de que se hayan puesto la escafandra y se hayan sumergido en el texto para poder brindar a los lectores apurados las principales tesis que de allí extrajeron. No se trata de tesis que se presenten como verdades reveladas, a las cuales haya que adherir sin reservas, sino del punto de partida para una discusión colectiva. Desde esa perspectiva han elegido los fragmentos del libro. A continuación encontrarán ustedes el resultado de su trabajo.

Pierre Calame

Los nueve temas del libro “Hacia una revolución de la gobernanza”

1er tema: Desafíos de la “gobernanza” en Reinventar la democracia

A lo largo de todo el libro Reinventar la democracia se construye una definición de la gobernanza, término que aparece como un concepto y, al mismo tiempo, como una grilla de análisis que permite realizar un cambio de pensamiento. Sin embargo, Pierre Calame no limita la gobernanza a una sola definición. Según el autor, el primer desafío consiste en inscribir la gobernanza dentro de la historia y de un proceso a largo plazo. A partir de allí, una serie de principios permiten comprender mejor y a la vez llevar a la práctica una gobernanza adaptada a los desafíos del siglo XXI. Esta puesta en debate propone una serie de fragmentos cortos en los cuales se condensa con particular agudeza el uso de esta noción. Más que describir o analizar de manera conceptual, estos fragmentos reflejan sobre todo las dimensiones de lo que Pierre Calame denomina la “revolución de la gobernanza”.

2do tema: El desfase de la gobernanza actual

Los modelos clásicos de la democracia y de la acción pública ya no responden a las necesidades de la época. Además, los sistemas de regulación no han podido adaptarse a la rápida evolución de las sociedades. A partir de ejemplos encontrados en su experiencia francesa y europea, Pierre Calame analiza aquí la profunda crisis de la democracia y el desfase de la gobernanza actual. ¿Es pertinente este diagnóstico en el contexto latinoamericano?

3er tema: Las semillas de una renovación de la gobernanza

Luego de haber diagnosticado el desfase de la gobernanza frente a los desafíos contemporáneos, Pierre Calame investiga todo aquello que, en las mentalidades y luego en los hechos, va prefigurando desde ahora una “revolución de la gobernanza”. Aquí se enuncian las líneas de falla que luego se profundizarán en la exposición de los “principios comunes de la gobernanza del siglo XXI”, y a las cuales se dedicarán las próximas discusiones.

4to tema: Los fundamentos éticos de la gobernanza y la institución de la comunidad

En Lille, Francia, en diciembre de 2001, se presenta el texto de una Carta de las Responsabilidades Humanas frente a 400 ciudadanos provenientes de 120 países y de 25 medios socioprofesionales diferentes, con ocasión del cierre de la Asamblea Mundial organizada por la Alianza para un mundo responsable, plural y solidario (link con el sitio : www.alliance21.org). Ética y responsabilidad individual o colectiva nutren algunos de los grandes principios de la Carta. Para Pierre Calame, la Carta constituye una base ética común que, adaptada a cada contexto geocultural, funda el ejercicio de una ciudadanía responsable y la institución de una comunidad, dos dimensiones fundamentales de la gobernanza.

5to tema: Las problemáticas centrales y la práctica del partenariado

El diálogo entre los diferentes actores de una sociedad es una condición esencial de la gobernanza. En efecto, Pierre Calame ubica la relación y el intercambio en el centro de la acción pública y colectiva. Evoca las modalidades según las cuales debería establecerse un verdadero partenariado entre actores e invita fervientemente a los poderes públicos a entrar en “inteligibilidad, diálogo y proyecto”.

6to tema: La subsidiariedad activa

El principio de subsidiariedad activa constituye la clave de dos aspectos fundamentales de la gobernanza: el partenariado entre actores (ver el 4to tema sometido a debate) y la articulación entre las distintas escalas de la gobernanza, desde lo local hasta lo mundial. Permite repensar la responsabilidad de los actores, en particular de los funcionarios del Estado, e ir mucho más allá de una simple delegación de competencias tal como se la practica en las políticas de “descentralización”. La subsidiariedad es denominada “activa” puesto que no se limita a hacer que lo local sea el nivel de elaboración de las respuestas concretas sino que lo transforma en realidad en el espacio privilegiado de implementación de principios directores elaborados en común. La subsidiariedad activa nos llevará así naturalmente a repensar el papel de la escala local, la “revancha de los territorios”, siguiente tema de debate.

7mo tema: El territorio, pieza clave de la gobernanza del siglo XXI

El principio de subsidiariedad activa nos permitió comprender, en particular, de qué manera se articulan y cooperan las distintas escalas de la gobernanza. Dentro de esas escalas, el territorio local constituye el espacio en el cual podemos identificar de manera más concreta tanto a los actores como al surgimiento de los problemas y sus efectos. Lejos de ser un espacio abstracto y subsidiario, es el espacio por excelencia en el cual se establecen las relaciones entre actores y entre escalas de gobernanza. De allí la necesidad de “pensar localmente” con el fin de entender una de las problemáticas principales de la gobernanza del siglo XXI: la “revancha de los territorios”.

8vo tema: La ingeniería institucional: la concepción y el funcionamiento de las instituciones

Pierre Calame alienta a las instituciones públicas a que construyan sus propias estrategias de cambio y se comprometan con una verdadera transformación interna para adaptarse a los desafíos del siglo XXI. En efecto, las instituciones deben ser capaces por un lado de formular reglas pertinentes y aplicarlas y, por otro lado, de responder de la mejor manera posible a los objetivos perseguidos. Luego de un análisis del servicio público y de su ideología, el autor se interesa por la cultura y los recursos humanos de una institución: temas clave para la implementación de una verdadera “ingeniería institucional”.

9no tema: Las diferentes categorías de bienes

Frente a las evoluciones de la sociedad actual, la distinción entre los distintos tipos de bienes ofrece un terreno de aplicación privilegiado para la grilla de lectura de la gobernanza. El esquema binario, según el cual existirían por un lado los bienes públicos y por otro los bienes privados o mercantiles, no resiste al análisis. A la luz de la trilogía presentada por la grilla de lectura de la gobernanza – “objetivos, criterios éticos y dispositivos de trabajo” –, aparecen en realidad cuatro categorías de bienes. Cada una de ellas requiere una gestión específica y permite reorganizar nuestra visión de las cosas, adaptándola a los desafíos de nuestro tiempo. Así pues, entre otros beneficios, esta tipología arroja una nueva luz para la comprensión de las relaciones entre la acción pública y el mercado.

Todos los documentos

Las Cronicas de un seminario itinerante

Gobernanza en un estado inacabado y en guerra. 20-28 de abril, visita de Pierre Calame a Bogota y Cali, Colombia.

Por Claire Launay

Funcionarios del Estado ; Facultades, universidades ; Organizaciones de mujeres ; ejército ; Jóvenes, niños ; Estado de derecho ; concepción del estado ; Reconstrucción del estado ; Construcción de la paz ; COLOMBIA ;

Cuando propuse a varios colaboradores colombianos organizar un evento con el autor del libro “Hacia una revolución de la gobernanza”, todos aceptaron la idea pero con ciertas dudas: “La gobernanza es un tema central pero en nuestro país, el Estado ni siquiera se ha acabado”. “Es fácil hablar de gobernanza en un país pacificado pero aquí con el conflicto armado no es posible!” “¿Podemos hablar de reinventar la democracia en un contexto en el cual ni siquiera se puede votar en algunas zonas?” En otros términos, me preguntaban si el pensamiento de Pierre Calame, intelectual francés muy poco conocido en Colombia, podía tener una utilidad para la sociedad colombiana.

Claro que les corresponde a los colombianos responder a esta pregunta y, puede que sea aún demasiado temprano. Sin embargo, después de nueve días de conferencias y diálogos con militares, funcionarios, académicos, políticos, empresarios y organizaciones sociales, notamos que varias tesis sostenidas por Pierre Calame interesaron e interpelaron. “Señor Calame, decía Sergio Guarin, alto funcionario colombiano en el ministerio de planeación nacional su libro es transgresor. Es un libro muy pertinente porque se ha construido desde la práctica y el desempeño profesional.” La novedad, un libro construido desde una experiencia humana y profesional y no desde la teoría como los múltiples libros de ciencias políticas a los cuales esta acostumbrado el público. Efectivamente, reconocen algunos comentaristas, quien más puede hablar del Estado que un hombre qué ha practicado y ha servido el Estado.

Más allá de los comentarios generales sobre el libro, se presentan aquí cinco ideas centrales del libro que tuvieron resonancia tanto por el importante sentido que toman en Colombia como por el debate que suscitaron durante la visita de Pierre Calame: la responsabilidad mutua de los actores sociales; la legitimidad; la gobernanza en un estado inacabado; la ingeniería institucional y la relación entre gobernanza y paz.

1. Las responsabilidad mutua de los actores sociales

En tres momentos, tanto en Bogotá como en Cali, Pierre Calame profundizó el tema de las responsabilidades e intercambió con cuatro tipos de actores distintos: 15 jóvenes de un colegio de la ciudad de Cali, 5 empresarios, 30 mujeres representantes de organizaciones feministas, 800 oficiales de las fuerzas armadas de Colombia. A pesar de la diversidad de estos medios socio-profesionales y de las diferentes problemáticas a las cuales se enfrentan, Pierre Calame insistió en tres principios clave de las responsabilidades:

Cada persona es responsable de sus actos a largo plazo; la responsabilidad es proporcional al nivel de poder que posee la persona; tomar sus responsabilidades ayuda a construir un ciudadano activo y lo obliga a dejar la impotencia. Sin embargo, respondía el público ¿Cómo ser responsable cuando ni siquiera el Estado garantiza los derechos? Efectivamente, Pierre Calame reconoce que el conjunto de los actores deben tomar sus responsabilidades pero que no solo los derechos pueden permitir una verdadera ética. Además, según Pierre Calame, se puede hablar de derechos sólo si sabe ante quien reinvendicarlos cuando en muchos casos no existen instituciones capaces de garantizar los derechos. No hay entonces que esperar que se garanticen los derechos para que los distintos sectores sociales tomen sus responsabilidades. La ética de la gobernanza esta basada sobre un equilibrio entre derechos y responsabilidades

2. La legitimidad

Supuestamente, el presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez beneficiaría de una gran legitimidad por haber sido reelegido en 2006 con más de 64% de los votos. Sin embargo, recuerda Pierre Calame, en un régimen democrático suelen confundirse legalidad y legitimidad. La discusión sobre gobernanza sufre de esta misma confusión. Una gobernanza es legal cuando el ejercicio del poder respeta un conjunto de reglas y principios, que aunque pueden provenir de la tradición son ahora respaldados por leyes escritas o por jurisprudencia. La noción de legitimidad es mucho más abierta a la historia y a la variación local. En efecto, la legitimidad habla de aquello que inspira la obediencia a un actor político. La fuente de tal obediencia puede ser la percepción de seguridad, un tipo específico de sentimientos hacia el actor o acto político, la historia, entre otras cuestiones. En cualquier caso, la legitimidad es una dimensión y una condición esenciales para la gobernanza. Como lo afirma Pierre Calame, “la gobernanza necesita una adhesión profunda de la población y de la sociedad entera a la manera con la cual el país esta dirigido”.

La pregunta siguiente surgió entonces, ¿qué es lo que construye la legitimidad hoy en día en Colombia: la seguridad, la participación de las comunidades en el poder (Asambleas constituyentes), la actuación de algunos actores armados, el ejército? Para algunos colombianos, la política de seguridad democrática llevada a cabo por el Presidente Uribe es valiosa, el Estado hubiera recuperado el monopolio legítimo de la violencia y en este sentido el Estado mas legitimidad aun. Sin embargo otros se preguntan como un ejército puede ser legítimo después de haber violado los derechos humanos. Fue un debate esencial en el marco del Congreso “riesgos, seguridad y legitimidad” organizado por la asociación de los alumnos de la Escuela de Guerra. Parecería que el ejército colombiano desearía gozar de una mayor legitimidad.

3. Gobernanza y estado inacabado

En un conversatorio con Pierre Calame, algunos académicos colombianos, entre otros Fernan Gonzalez e Ingrid Bolivar, expresaron su preocupación en cuanto al uso de la gobernanza que suele relacionarse, automáticamente, con el funcionamiento del Estado. Según ellos, en la perspectiva internacional y normativa predominante, la gobernanza alude a una situación política en la cual el Estado dispondría del margen de maniobra necesaria y de las condiciones adecuadas para garantizar derechos a los ciudadanos y restringir los efectos “perversos” del mercado. Se supone entonces que el Estado tendría un incuestionado liderazgo en el ámbito político, el monopolio de la violencia legítima y podría operar cómo el único o por lo menos el máximo regulador de la vida social en todo el territorio. Sin embargo, Gonzalez e Bolivar recuerdan que en Colombia, el Estado nunca ha tenido el control total del territorio y en algunas regiones disputa permanentemente con otras redes de poder la regulación de la vida social. De hecho, la relación entre las instituciones del Estado, la población y el territorio varían de una región a la otra.

En otros términos, los investigadores colombianos consideran que por un lado, seria incompatible hablar de gobernanza en un estado inacabado y que por otro lado, habría que considerar que existen diferentes tipos de regulación y que el estado es un actor más en la disputa por la regulación social.

Frente a esta interpelación, Pierre Calame aclaró dos ideas. En primer lugar, según él, la gobernanza no está necesariamente relacionada al Estado. Por un lado, la gobernanza permite justamente dejar de usar las tradicionales palabras de Estado, gobierno, administración y por otro lado, la gobernanza contempla varios tipos de regulación y ello, en distintos escalas: locales, regionales, nacionales, globales. En segundo lugar, Pierre Calame considera que no hay que esperar que se acabe la construcción del Estado para pensar la gobernanza. Tomando el ejemplo de África donde los Estados esperaron 50 anos antes de pensar que había que reformarles y que ya no correspondían a las expectativas de la sociedad, Pierre Calame invita los Colombianos a pensar las sociedades en un contexto global y no únicamente nacional, a dejar una hipotética soberanía en un sistema globalizado.

4. La ingeniería institucional

En la escuela de administración publica, ante estudiantes y profesores, Pierre Calame quiso exponer lo que él había observado durante su vida profesional como funcionario. Esta conferencia complementó su diálogo con varios funcionarios y políticos que hicieron el día siguiente unos comentarios sobre su libro. Queremos subrayar aquí dos tesis fundamentales de esos intercambios. En primer lugar, Pierre Calame alienta a las instituciones públicas a que construyan sus propias estrategias de cambio y se comprometan con una verdadera transformación interna para adaptarse a los desafíos del siglo XXI. En efecto, las instituciones deben ser capaces por un lado de formular reglas pertinentes y aplicarlas y, por otro lado, de responder de la mejor manera posible a los objetivos perseguidos. Luego, el autor se interesa por la cultura y los recursos humanos de una institución: temas clave para la implementación de una verdadera “ingeniería institucional”.

En cuanto al primer tema, sus interlocutores colombianos le hicieron observar que las políticas de evaluacion de las políticas o de las instituciones públicas no servían en la mayoría de los casos y que nunca consideraban el cambio total. A lo cual Pierre Calame respondió que una evaluación de una política debe necesariamente involucrar a los actores de la política y no estar realizado por agentes exteriores. Qué también habría no tanto que considerar los resultados sino la pertinencia de una política publica. En cuanto al segundo tema, Pierre Calame insiste en una formación integral sobre la gobernanza, considerando varios criterios. Él menciona la importancia de la dimensión histórica por ejemplo el estudio de, cómo se fueron armando las instituciones que hoy en día forman parte de nuestra vida diaria. El autor insiste luego sobre el método de la formación y recomienda que se hagan uso de los estudios de caso considerando los aspectos comparativos. Finalmente, Pierre Calame invita a fortalecer la formación permanente.

5. Gobernanza y Paz

Cual sea el actor encontrado, cual sea la problemática, el tema de la paz fue siempre abordado. A la pregunta de un periodista sobre el reestablecimiento de la paz en Colombia, Pierre Calame responde que el mayo problema en el pais es que el tema de paz se confunde con el tema de la gobernanza. Segun Pierre Calame: « Más que el restablecimiento de la paz, hay que tener una política de diálogo, que no hay en este Gobierno, la mejor manera es dejar de solucionar los conflictos a través de la violencia. Hay que dejar de mirarse entre sí como enemigos. Se debe romper la espiral de violencia y construir un pacto social ». Esto no significa que no sea importante la tranquilidad, pero lo es mucho más el restablecimiento del diálogo ».

Pierre Calame considera el dialogo mucho mas importante que una politica de seguridad. El promueve por ejemplo un intercambio entre militares y la sociedad civil e invita las organizaciones sociales a buscar aliados en el campo enemigo.

Conclusión

La guerra y un estado inacabado llevan los colombianos a dudar sobre el la implementacion de una estrategia de gobernanza en Colombia. Tampoco Pierre Calame cree en recetas de buena gobernanza y afirma que solos son los colombianos que podrán inventar su propia manera de gestionar la sociedad. Sin embargo, Pierre Calame considera que su experiencia internacional puede tal vez ayudar a identificar los desafios insistiendo en la capacidad de pensar el cambio y la construccion de un equilibrio entre derechos y responsabilidades.

De la Asamblea Constituyente a la aplicación de una nueva constitucion en Ecuador 29-30 de abril, visita de Pierre Calame a Quito, Ecuador

Por Claire Launay

Movimiento social ; Responsables políticos ; Estudiantes y jóvenes profesionales ; Constitución ; ECUADOR ;

El contexto político ecuatoriano parecería oportuno para emprender un verdadero debate nacional sobre la gobernanza. Después del proceso de la Asamblea Constituyente que tuvo lugar en 2007-2008, la aprobación de una nueva constitución por referendo el 28 de septiembre del 2008 y la organización de elecciones presidenciales, legislativas y locales el pasado domingo 26 de abril del 2009, el Ecuador se encuentra en un momento de transición y de fuerte cuestionamiento. ¿Cómo aplicar la Constitución? ¿Cómo fortalecer la participación ciudadana? ¿Cómo seguir posicionando en la escena política el debate sobre la soberanía alimentaría? Tanto temas presentes en los distintos foros y conversatorios en los cuales participó Pierre Calame. Durante dos días, el autor del libro recién publicado en América latina “Hacia una revolución de la gobernanza. Reinventar la democracia” conversó con representantes de movimientos sociales, académicos e lideres políticos ecuatorianos.

En esta síntesis, haremos hincapié en tres temas que suscitaron debate entre Pierre Calame y sus interlocutores ecuatorianos: la aplicación de la Constitución, el Estado pluri-nacional, la participación ciudadana.

1. La aplicación de la Constitución ecuatoriana

El proceso de Asamblea Constituyente emprendido por el presidente ecuatoriano Rafael Correa y el voto de una nueva constitución, llevó el pueblo ecuatoriano a reflexionar sobre las condiciones de su convivencia. Gran parte de esta importante reflexión se tradujo en un nuevo texto constitucional compuesto de 400 artículos. Hoy en día, el debate político ecuatoriano se concentra sobre la mejor manera de respetar y aplicar esta constitución. Fernando Rosero Garcés, coordinador general del Centro Andino para la Formación de Líderes Sociales- CAFOLIS, señala que Ecuador esta atravesado por el proceso de consolidación post-constituyente lo que requiere un análisis minucioso .

Por su lado, el ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta explica que la nueva Constitución fue “ciudadanizada”; fue el resultado de la vista de más de 150 mil personas con más 3 mil propuestas y que el desafió es la apropiación de la Constitución. Retomando sus palabras, Alberto Acosta considera que “una constitución no se elabora para un gobierno, para un partido político, para un momento determinado, una constitución es o debería ser una caja de herramientas para la construcción democrática de una sociedad democrática, si el proceso no es democrático el fruto no será democrático”

Para Pierre Calame, el proceso ecuatoriano significa una ruptura histórica, lo que despierta un gran interés a nivel mundial sobre todo al colocar en la Constitución del Ecuador a la naturaleza como sujeto de derechos; sin embargo señala que no somos propietarios de la tierra sino sólo gestores de ella y debemos rendir cuentas; “No hay derecho de la naturaleza sin abogados para su defensa y quien dice derecho de la naturaleza dice derecho de ingerencia.” Pierre Calame insiste también en la importancia de no considerar la Constitución con un programa político pero como un texto sagrado y de referencia para la sociedad ecuatoriana. Finalmente, Pierre Calame llama la atención sobre el gran número de artículos de la Constitución que puede llevar a una dispersión en el momento de concretizar el texto en actos.

Podemos aquí tomar el ejemplo del artículo 13 de la Constitución en el cual se reconoce por primera vez el derecho a la alimentación como un derecho fundamental.

Organizado en el Centro Andino para la formación de lideres sociales (CAFOLIS) un conversatorio reunió la Confederación Campesina del Ecuador CONFEUNASSC-CNC, la Federacion Nacional de Organizaciones Campesinas Indigenas y Negras (FENOCIN), el Foro de la Mujer, el Consejo de mujeres indígenas, la FEI y Pierre Calame. Estas organizaciones expusieron sus reflexiones sobre el acceso a los factores de producción, especialmente la tierra y el capital. Ellas consideran que la soberanía alimentaría es la capacidad del estado colombiano de procurar los alimentos necesarios y el control sobre el proceso de producción.

Sin embargo, Pierre Calame piensa que existe en la palabra o en el concepto de soberanía alimentaría una contradicción. Para las organizaciones campesinas, este concepto podría resolver algunos problemas. Pero Pierre Calame considera que la Palabra soberanía manda a la pregunta del Estado cuando no se sabe si se habla de soberanía del Estado o de soberanía campesina. Pierre Calame plantea entonces la pregunta siguiente: “¿De qué hablamos, de un estado mítico que seria al servicio de las organizaciones campesinas? A partir de este debate, Fernando Rosero redactó un texto bien interesante sobre los que seria la gobernanza de la soberanía alimentaría en Ecuador .

2. El Estado pluri-nacional

Tanto en Ecuador como en Bolivia, las poblaciones son diversas. Existen en efecto una multitud de comunidades étnicas cuyas tradiciones entran a veces en contradicción con la traducción occidental de estos dos países. En este sentido, la construcción de un Estado pluri-nacional constituye uno de los desafíos más importantes para los Ecuatorianos y los Bolivianos.

Ante este planteamiento, Pierre Calame considera que una sociedad como la ecuatoriana debe tomar lo mejor de la tradición occidental y lo mejor de la tradición andina y lograr una complementariedad que le permita hacer frente a los desafíos del mundo actual. Según el autor se trata ante todo de reconocer la importancia de las autonomías locales y el derecho de las comunidades a participar en la invención de sus propias reglas de gestión. En este sentido él invita los ecuatorianos a poner en aplicación un pluralismo jurídico y cree que es, de este modo que hay que comprender la idea de país multinacional. En efecto, Pierre Calame tiene reserva sobre la deriva del Estado pluri-nacional que obligaría a cada ecuatoriano a decir a qué comunidad pertenece . Ello, según el autor puede estigmatizar una sociedad: “Ya que si se tratase, a nivel nacional, de que cada ecuatoriano dijese a qué comunidad pertenece, la historia nos muestra que al final del proceso encontraríamos una catástrofe” .

3. La participación ciudadana y democracia sustancial

La participación ciudadana y en el caso ecuatoriano la “revolución ciudadana” han sido la condición del desarrollo de la Asamblea Constituyente tanto en Ecuador como en Bolivia. Marcela Revollo ex – asambleísta boliviana plurinacional por el departamento de La Paz, precisó que la experiencia boliviana fue y es un proceso construido de abajo hacia arriba consolidado como estrategia histórica. El doctor Julio César Trujillo, ex Asambleísta ecuatoriano destacó la diversidad de la sociedad civil, compuesta por una gran variedad de organizaciones, muchas contradictorias entre sí por sus diferentes intereses. A su modo de ver, la figura del Consejo de Participación Ciudadana tiene ahora la gran tarea de heterogenizar a todas las organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación alguna.

Para Pierre Calame, la parte vital de la democracia es la integración de los movimientos sociales a la ciudadanía, buscando un equilibrio entre derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Así que él señala que el proceso constituyente que se dio en el Ecuador a nivel nacional, debería replicarse a nivel local, para crear y consolidar alianzas entre gobiernos locales y ciudadanía.

La participación ciudadana en la gestión de una sociedad nos lleva finalmente a un debate muy importante en América latina sobre la democracia participativa. En la conferencia magistral en la Universidad Andina Simón Bolívar- UASB, Pierre Calame explica que existe una reinvención de la democracia, volviendo al fundamento de la democracia sustancial. Según su punto de vista, la democracia sustancial tiene un postulado y dos objetivos. El postulado es el optimismo, todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en derecho. Sus objetivos consisten en: lograr que una comunidad, a la escala de las interdependencias reales, llegue a pensarse y a vivirse como una efectiva comunidad de destino y proporcionar a cada hombre y mujer miembros de esa comunidad iguales posibilidades de contribuir a la orientación del destino colectivo.

Del cuestionamiento del paradigma económico al restablecimiento de la confianza en las instituciones 2-4 de mayo, visita de Pierre Calame a Santiago y Viña del Mar, Chile

Por Thomas Mouriès

CHILE ;

Al llegar a Chile, lo que impresiona es la calidad de las infraestructuras y la aparente inexistencia de la miseria. Llegando de países como Colombia, Ecuador o Perú, el contraste es notable. Chile es un país aparte, aislado del resto del continente por la cordillera de los Andes, algunos dicen salvados por ella. Su modelo económico ha dado resultados visibles, aunque se critica la excesiva privatización que conlleva.

Politicamente también, el país queda marcado por ciertas ambiguedades. La democracia actual, por ejemplo, está regida por una constitución que se adoptó bajo el régimen militar de Augusto Pinochet.

Sin embargo, los Chilenos con los que hubo ocasión de conversar y debatir se mostraron a la vez curiosos y deseosos de compartir su experiencia y su historia, mostrando a la vez lucidez y apertura en el diálogo y en la proyección política y social.

Dos temas resaltaron durante la visita: el de la ideología económica que dominaba tanto la enseñanza como las prácticas de gobierno, y el de la creciente desconfianza hacia las instituciones, especialmente en el caso de los barrios pobres.

1)Práctica y enseñanza de la economía en Chile

El primer momento clave de la visita a Chile fue en la capital, Santiago. Ahí nos encontramos con el filósofo estadounidensa Howard Richards (ver su sitio web: howardrichards.org/), su mujer, también filósofa, Caroline Higgins, y el antropólogo chileno Andrés Monares. Howard y Caroline fueron profesores de “Peace and Global Studies” en la universidad de Earlham, en Estados Unidos. Hoy están jubilados y viven en Chile, trabajando en proyectos de economía solidaria y de desarrollo. En cuanto a Andrés Monares, su trabajo de antropólogo lo ha llevado a poner en tela de juicio la concepción dominante de la economía como “ciencia” y a buscar las raíces teológicas e ideológicas del paradigma económico actual. Nuestros tres interlocutores encontraron por lo tanto un terreno de diálogo propicio con Pierre Calame, especialmente sobre dos necesidades imperantes en el subcontinente sudamericano:

  • Reformar la enseñanza de la economía en las formaciones de pregrado universitario y hasta en el colegio

  • Esmerarse en construir redes de reflexión y de acción sobre estos temas.

El segundo punto deriva de la constatación de que en América del Sur existen múltiples proyectos, centros e iniciativas, pero que no se logran organizar a un nivel suficientemente visible y eficiente para influenciar el cambio. Los investigadores como Andrés Monares, por ejemplo, quedan marginados cuando tratan de llevar al debate público una crítica histórica y constructiva del paradigma económico vigente.

Para Chile, el problema parece ser aun más álgido que en otros países del subcontinente, porque es el país que más ha apostado por el neoliberalismo y el modelo de desarrollo a través de la inversión privada. Este desarrollo, sin embargo, parece haber tenido como consecuencia -¿acaso también como condición?- un déficit educativo en cuanto a la historia de la formación de la economía moderna. El trabajo de Andrés Monares, precisamente, consiste en llevar a la luz estas condiciones históricas, de manera que la economía no aparezca sólo a través de su supuesta “cientificidad”, sino también a través de su construcción ideológica y de las condiciones que la llevaron a triunfar.

De ahi el desafío de llegar a la educación, tanto en la universidad como en el colegio, ya que son mayormente estos espacios los que forman las mentalidades y las creencias de los que en el futuro van a ocupar el escenario político y tomar los mandos del país. Como lo señalaron nuestros interlocutores, en Chile la economía se reduce a una técnica y su aprendizaje consiste en un ejercicio de aplicación de recetas. Esto va en contra de la idea de la gobernanza y de su arraigo histórico, y también impide una reflexión profunda sobre lo político y las estrategias de cambio en la sociedad. Por lo que una mejor organización de los centros, las personas e iniciativas que reflexionan sobre estos temas, y una reforma de la enseñanza de la economía se han vuelto en Chile perspectivas imprescindibles a seguir.

2)El problema de la confianza en la relación entre ciudadanos e instituciones

De hecho, el modelo económico no resulta tan prometedor, por lo menos cuando se solicita la opinión de los trabajadores sociales. Una reunión en Viña del Mar con los estudiantes de trabajo social -algunos de ellos ya profesionales- permitió aterrizar en la experiencia concreta las observaciones que se hicieron en Santiago. Se trataba de estudiantes de la Universidad del Mar, que previamente la profesora Ruth Pacheco había hecho reflexionar alrededor de los “5 principios de gobernanza” y otros capitulos del libro Hacia una revolución de la gobernanza de Pierre Calame.

Los estudiantes manifestaron gran curiosidad por la experiencia concreta del ex funcionario público francés, ya que encontraban en ella puntos comunes con sus propias experiencias de terreno. El diálogo consistió asimismo en destacar el papel intelectual de los trabajadores de terreno, criticando tanto a los intelectuales que no “piensan pisando tierra” como a los profesionales que no cuestionan su actividad cotidiana. El cambio, se dijo, viene de una reflexión arraigada en la acción.

Este punto de vista tuvo impacto en el auditorio de estudiantes, quienes pasan su tiempo en un ir y venir entre las crudas realidades de los barrios pobres en los que trabajan -y, para algunos, en los que viven- y la formación intelectual que se les da en el ámbito universitario.

El trabajador social, resaltó, está entre dos bandos opuestos: las instituciones del Estado y los ciudadanos de los barrios pobres. Estos se sienten excluidos, y muchas veces se auto-excluyen porque desconfían del Estado y de las instituciones que supuestamente están hechas para ayudarlos a resolver sus problemas. Por su lado, las instituciones no demuestran pertinencia en su acción ni cuestionan sus prácticas. En particular, se muestran incapaces de construir un diálogo y una relación de confianza con los ciudadanos. Se encierran en una lógica de exclusión al mismo tiempo que emplean una retórica de la “participación ciudadana”. Formulan en palabras lo que vuelven imposible en los hechos.

Pero ¿por qué esta contradicción? preguntaron los estudiantes. Uno de los elementos, que Pierre Calame sacó de la Declaración de Caracas de 1993, es el de la incompatibilidad entre el ritmo de la administración en las instituciones y el ritmo de la vida cotidiana en los barrios. Segundo elemento: las instituciones tienen una lógica sectorizada que les impide ver la complejidad del problema de la pobreza. Así, cuando la administración dice que la pobreza es “multidimensional”, en el fondo no se refiere a la pobreza sino que se está describiendo a si misma. Otro elemento explicativo es el de la desconfianza no sólo de los ciudadanos pobres hacia las instituciones, sino también de estas hacia los ciudadanos. Se confrontan así, en vez de trabajar de conjunto, dos bandos que desconfían mutuamente y se miran de reojo.

Un ejemplo de ello, dijo Pierre Calame, es cuando se busca institucionalizar la participación ciudadana. Esta, en su opinión, es la mejor manera de destruir la participación, porque cuando se le institucionaliza se le desnaturaliza también.

En conclusión, se mostró que el problema principal no era tanto el de la transformación de los pobres, sino el de las instituciones en su capacidad a crear alianzas estratégicas y duraderas con ellos.

Salir de la confrontación, descolonizar el inconsciente político y construir la región andina 5 de mayo, visita de Pierre Calame en Lima, Perú.

Por Thomas Mouriès

PERÚ ;

Lo que sorprende en el Perú es la antiguedad de sus instituciones. Como el Virreinato español se instaló en Lima y empezó a expandir la colonización de la región a partir de ese punto, encontramos en la capital peruana, por ejemplo, el primer diario fundado en todo el continente (El Comercio), así como la primera universidad (la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). (Ambas instituciones nos recibieron durante la breve estadía peruana de Pierre Calame.)

Esta « ventaja » cronológica también puede ser vista como una desventaja histórica. Asimismo, lo que se encuentra en otros países como rasgos coloniales está aun más presente en el Perú. Este país tiene por lo tanto múltiples y arduos desafíos por delante, siendo los más difíciles los que requieren más paciencia, como lo que se llamó la “desconolización de los deseos”.

Destacaremos tres puntos principales en esta visita: el cuestionamiento del modelo de la soberanía nacional, la reforma del papel de la sociedad civil y la descolonización del inconsciente político.

1.Más allá de la soberanía nacional

En dos oportunidades hubo la posibilidad de sentir el deseo, por parte de los interlocutores, de ir más allá de los limites que impone una concepción de la politica basada en la soberanía nacional.

Primero, en el debate con diversos miembros de la sociedad civil organizada (ONGs, movimientos sociales, sindicatos…) en el Forum Solidaridad Perú (www.psf.org.pe/). La sala estaba atenta y curiosa por la manera como Pierre Calame podría cuestionar al Estado y a las instituciones públicas internacionales, lo que hizo con cierta ironía. Luego de la ponencia, desgraciadamente faltó tiempo para que los participantes pudieran expresar mediante sus preguntas los desafíos concretos que veían en la situación del Perú. Sin embargo, los testimonios dieron a conocer una apertura hacia otras formas de concepción de lo politico y de las relaciones internacionales, que estriban en la organización supranacional de redes de acción y de reflexión ciudadana. Asimismo resaltó que el modelo soberano nacional ha perdido no solo pertinencia, sino también legitimidad.

La segunda oportunidad para abordar este tema la ofreció la periodista del diario El Comercio, Débora Dongo Soria, quien entrevistó a Pierre Calame. Para mostrar los cuestionamientos de un país, en una entrevista, las preguntas pueden traer más enseñanzas que las respuestas. Así notamos que el periódico hace hincapié en el aspecto latinoamericano, es decir regional, de la crisis democrática, más que en el aspecto nacional. También insiste en la manera como se pueden llevar a cabo, al nivel del continente, proyectos comunes entre los diferentes actores y los diferentes países. El problema aparece por lo tanto de manera evidente: es el del aislamiento de los países, de su carencia de apertura en la manera de pensar y hacer politica.

Cuando se le pregunta qué se requiere para construir proyectos en común, Pierre Calame contesta que “solo habrá democracia en América Latina cuando haya una verdadera integración regional”. Llegamos así al segundo aspecto, institucional, de la superación de la politica de los Estados-naciones: la construcción regional. Un desafío que suena irónicamente en el Perú, sede de la CAN, cuando esta institución vive una de sus mayores crisis de legitimidad.

2.Más allá de la confrontación

Otro aspecto que resaltó en el debate del Forum Solidaridad Perú organizada fue el de las estrategias de cambio desde la sociedad civil. Se habló de temas amplios como los de la comunidad mundial, la ética, las responsabilidades más allá de los derechos humanos… Y especialmente se llegó al tema de la acción concreta desde la sociedad.

Pierre Calame enfatizó lo que parece ser una de las caracteristicas de los movimientos sociales latinoamericanos: la confrontación entre representantes de ideologías opuestas, para decirlo en pocas palabras, entre el marxismo y el neoliberalismo. Parece ser sin embargo que esta actitud ya ha llegado a ser historia y que se están buscando otras estrategias de acción, estrategias que vayan más allá de la retórica para concentrarse en la incidencia politica y social. Este tema fue de especial interés entre los participantes.

Además, el contexto de crisis económica daba un relieve especial al debate, ya que se veía cómo, en el momento en el que el sistema dominante se fragiliza, la apertura para el cambio aparece. El cambio, insistió Pierre Calame, requiere pasar de “coaliciones contra” a “redes pro”, es decir de la confrontación a la proposición y de la proposición a la acción. Lo que sonó como una novedad pareció ser el papel que se reserva, en la perspectiva de la fundación, a los métodos de trabajo colectivo, como instrumentos para construir la ciudadanía. En especial, la comparación con las grandes empresas, que precisamente son extremadamente rigurosas en sus métodos de trabajo, dio a entender la amplitud del desafío para la sociedad civil.

Se llegó a la conclusión de que no se trata de luchar contra el sector privado, ni de tomar el poder que ellos detentan, sino de construir nuevas formas de poder desde la ciudadanía, desde una perspectiva dinstinta pero tan exigente y rigurosa, más exigente y rigurosa, que la lógica privada.

Por lo demás, Carlos Fernández Fontenoy, de la Universidad de San Marcos, señaló la impresión de que no existen actores políticos interesados en pensar la « reinvención » la democracia en el Perú, por lo menos actores políticos con repaldo electoral. Ante este vacío, la sociedad civil y los medios intentan avanzar en las experiencias de participación ciudadana (presupuestos participativos, etc.) donde la sociedad civil (en especial ONGs progresistas, Iglesias progresistas, algunas organizaciones sociales, etc.) vienen jugando un rol central.

3.Más allá de la descolonización

En el último debate, que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, surgió un planteamiento profundo en términos filosóficos, podríamos decir epistemológicos. Esto se debió en parte a los comentaristas de la ponencia de Pierre Calame, ya que dos de ellos son filósofos: Hugo Sánchez (quien también es economista) y Zenón Depaz. El tercer comentarista fue el director del diario El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada.

En los comentarios, se reaccionó sobre todo acerca de la necesidad de cambiar la mirada, de “limpiarla”. La democracia actual, se dijo, no es una realidad, sólo una palabra, algo que tiende a ser democracia pero que no lo es, una entelequia. Por lo tanto la democracia actual no nos sirve como referencia. Entre otras cosas, porque nos encontramos con un problema de escala: los Estados nacionales han sido rebasados.

Por lo demás, esta constatación por Hugo Sánchez de una “virtualización de la realidad” mediante el discurso politico y a veces mediante las mismas ciencias sociales, nos lleva a cuestionar más profundamente las fuentes de poder. Como lo dice Zenón Depaz, este es un tema importante dentro de la academia, en el espacio dedicado a la producción de conocimiento, porque permite cambiar las reglas del juego de la universidad.

Más allá de este ámbito, se trata efectivamente de “reinventar la democracia”, pero antes debemos liberar los deseos y el inconsciente. “Quizás hasta el inconsciente ha sido colonizado”, advierte el comentarista. La idea es tanto más álgida que hoy en día, cuando en nuestro ámbito planetario las fronteras tienden a desaparecer, la frontera pasa cada vez más por nosotros mismos, por el interior de cada uno, y ya no por fuera.

Este cuestionamiento es en si una prueba de lucidez, ya que formular esta pregunta, percibir este cuestionamiento profundo es ya un paso decisivo hacia la descolonización del inconsciente, politico en especial. Lo que incita a preguntarse, ya que se trata de un trabajo de cambio de mentalidades, de miradas, de pensamiento, cuáles serían los plazos para una verdadera reinvención de la democracia.

Los desafíos de la integración regional desde el Mercosur 6-8 de mayo, visita de Pierre Calame a Montevideo, Uruguay.

Por Thomas Mouriès, Claire Launay

URUGUAY ;

En Suramérica se puede decir que existen varios modelos de integración regional. A veces se complementan, pero a veces también compiten entre si. Asimismo, Uruguay alberga la sede de la principal y más avanzada iniciativa de bloque regional en el subcontinente: el Mercosur, cuando en Lima se encuentra la sede de la Comunidad Andina de Naciones, de índole menos económica pero también con menos resultados concretos al día de hoy. Cabe mencionar la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), cuya convocatoria se extiende a todo el subcontinente aunque no disponga de ninguna administración central por el momento.

En este breve panorama, resalta el Mercosur, ya que integra a las dos mayores economías de la región: Argentina y, sobre todo, Brasil. Entre los dos, Uruguay es un país diminuto pero cuyo tamaño permite un papel protagónico a nivel de coordinación, de mediación y de representación regional.

No sorprenderá que la cuestión de la integración regional haya sido por lo tanto el centro de interés principal de la visita. Sin embargo, no fue el único: también se abordó el tema específico de la participación ciudadana en Uruguay, y el de la formación a los asuntos públicos.

1.¿Existen procesos participativos en Uruguay?

La pregunta puede parecer provocadora, pero ante todo pareció casi absurda. En una reunión en el Polo Mercosur (www.polomercosur.org), se conversó brevemente el asunto. Para empezar, Uruguay es un país extremadamente centralizado, en el que 50 % de la población reside en la capital. Además, a diferencia de países como Brasil o Perú, no hay comunidades indígenas ni, por ende, problemas de representación étnica.

Sin embargo, existen procesos participativos a otros niveles. Un ejemplo es el de las universidades, en las que la “cátedra” no se refiere sólo al profesor, sino al conjunto que forma el profesor con los alumnos. Estos tienen efectivamente un papel esencial y son capaces, mediante la votación, de excluir un profesor de su cátedra.

Se confirma asimismo que las formas de democracia directa y participativa son una característica de los países latinoamericanos en general, aunque tienen expresiones distintas.

2.El trabajo en red en la formación a los asuntos públicos

Por ser un país pequeño, Uruguay tiene preocupación por crear vínculos y romper con la tradición continental del aislamiento y de la confrontación. Se siente efectivamente mucho más la falta de comunicación, lo que expresó el rector del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) cuando dijo “no se sabe lo que se hace en América Latina”. El continente, decía, pierde el tiempo mirando lo que hacen EEUU o Europa, pero no ve lo que están inventando y construyendo sus propios vecinos.

En particular, esta preocupación tiene que ver con las universidades. El rol de la academia es preponderante en el destino de la producción de conocimiento y en su gestión social. La pregunta que surgió fue de saber cómo se piensa y se practica la divulgación para que salga del circulo de los pares y llegue a las diferentes capas de la sociedad, en especial a la esfera de la política.

3.El desafío de la integración regional

Precisamente, la esfera política uruguaya tiene mucho que ver con la dimensión regional. Más aun, el desarrollo político del país, según Pierre Calame, pasa indudablemente por la integración regional, y el autor de Hacia una revolución de la gobernanza compara a Uruguay con Bélgica, ambos países cuyo tamaño obliga a mirar a los vecinos, hacia fuera.

Una réplica interesante en este sentido fue la de Gerardo Caetano, director del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). Pierre Calame le dijo que si América Latina no se unía, China se la iba a comer cruda. “Claro, respondió Gerardo Caetano, porque cocida ya se la comió varias veces EEUU.”

En el CEFIR, con una selección de personalidades de distintos ámbitos (periodistico, académico, gubernamental, etc.), el debate giró alrededor de las enseñanzas que se podían sacar de la experiencia de la Comunidad Europea.

viernes, Mayo 8 2009

Entrevista de Pierre Calame en el semanal uruguayo Brecha

Pierre Calame y su revolución de la gobernanza Articulo de Salvador Neves publicado en el periódico semanal uruguayo “La brecha”
1_Brecha_15-5-09_Montevideo.jpg

El periódico semanal ''Brecha'', de Uruguay, entrevistó a Pierre Calame el viernes por la mañana. La entrevista fue publicada en el número del 15 de mayo bajo el título "El futuro de los pequeños países está en la integración".

jueves, Mayo 7 2009

Conferencia de Pierre Calame en la Universidad de la República

Comentarios sobre el libro de Pierre Calame por Pedro Narbondo, conferencia de Pierre Calame seguida de un debate con los estudiantes del Instituto de Estudios Políticos.Thomas Mouries, Pierre Calame y Pedro Narbondo

El proceso de construcción de la Unión Europea y del Mercosur

Conversatorio organizado por Pablo Harari de la Editorial uruguaya Trilce, Polo Mercosur y CEFIR (Centro de formación para la integración regional.)
Ante un público compuesto de responsables políticos y organizaciones sociales interesadas en el tema de la integración regional, Pierre Calame recordó cómo se constituyó la Unión Europea. Insistió en particular sobre la importancia de la acción de los “Padres fundadores” como Jean Monnet y la importancia de este proyecto como única vía de reconciliación entre Alemania y Francia. Resaltó también los elementos de crisis que encuentra hoy en día la Unión Europea. El público le hizo varios comentarios sobre el proceso de construcción del Mercosur y sobre la relación entre el Mercosur y la Unión Europea.

Articulo publicado en la pagina web "Somos Mercosur":

El ejemplo de la Europa unida tras la guerra, centro del análisis del pensador francés Pierre Calame a su paso por el CEFIR.

Visita en la oficina del Centro Latinoamericano de Economia Humana (CLAEH)

Encuentro con Luiz Carrizo y Romeo Pérez Antón del CLAEH. El diálogo se centró sobre el interés de una formación sobre la gobernanza y las modalidades de participación del CLAEH en esta perspectiva.
Pierre Calame y el equipo del CLAEH

Una visita en la oficina del Polo Mercosur

Diálogo entre Pierre Calame y el equipo del Polo Mercosur. Pablo Ligrone, presidente de la Fundación Polo Mercosur, y Carina Nalerio están interesados en particular en la reflexión de Pierre Calame sobre los temas del territorio y de la integración regional.

martes, Mayo 5 2009

Cena por invitación de Rolando Ames

Rolando Ames, responsable de la Facultad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizó para Pierre Calame una cena con diversas personalidades que tienen un papel protagónico a nivel académico, institucional y de la sociedad civil.
Se intercambiaron opiniones sobre la política nacional y regional, comentando las situaciones latinoamericana y europea.

Perú: conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nota de prensa de la conferencia en la UNMSM

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), gracias al trabajo del Vicerrectorado de Investigación (Aurora Marrou y Carlos García-Bedoya) y de los Directores respectivamente de la Escuela Profesional de Economía (Hugo Sánchez) y de la Escuela Profesional de Ciencias Políticas (Carlos Fernández), acogió en su Facultad de Derecho una conferencia magistral de Pierre Calame el lunes de 7:00 a 9:00 pm.
La conferencia entusiasmó a los estudiantes, quienes al acabar la cátedra hicieron cola para que el autor firme ejemplares de su libro.
En el transcurso de 2 horas, y gracias también al bajo precio de lanzamiento del libro que aplicó la coeditora peruana - se trata precisamente del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM -, los 50 libros expuestos se vendieron en totalidad.
Durante la conferencia, la exposición del autor benefició de los comentarios de tres panelistas: Hugo Sánchez, Francisco Miró Quesada Rada (director del diario El Comercio) y Zenón Depaz (Facultad de Filosofía). También cabe mencionar la animación por parte de Carlos Fernández Fontenoy, y el discurso de apertura por parte de la vicerrectora Aurora Marrou.

Perú: reunión con Jean Vacher en la Embajada de Francia

Construir y coordinar una red latinoamericana de centros de formación para la gobernanza - Pierre Calame
La escuela de formación de funcionarios en Bolivia - Pierre Calame

Jean Vacher, ex director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y del Instituto Francés de Investigaciones sobre el Desarrollo (IRD), es actualmente diplomático, encargado regional de cooperación para la región andina.
Su entrevista con Pierre Calame giró en torno al proyecto de creación de una red de institutos de formación en asuntos públicos para la región andina.
Pierre Calame escribió sobre este tema dos artículos, adjuntos a esta nota.

Perú: Entrevista con Débora Dongo Soria, del diario El Comercio

Después de la charla en el Forum Solidaridad Perú, Pierre Calame fue invitado por el Director Francisco Miró Quesada Rada a visitar los locales del diario ''El Comercio'', en el centro de Lima.
La visita fue precedida por una amistosa charla en francés con el director del diario, Paul Maquet Makedonski (CENCA), Hugo Sánchez (Universidad San Marcos) y Thomas Mouries (IRG).
Luego se visitó la hemeroteca, impresionante sala de estilo colonial en la que se registran y archivan todos los números del diario desde su creación.
La periodista francoparlante Débora Dongo Soria empezó luego una densa entrevista que fue publicada en su versión corta en el El Comercio del 9 de mayo.
La foto que se puede ver del autor aquí ha sido tomada en la hemeroteca del diario por un fotógrafo de El Comercio.
Perú, diario El Comercio - Foto del autor con su libro luego de la entrevista

Perú: conversatorio en el Forum Solidaridad Perú

Informe del debate con Pierre Calame en la página 13

Gracias al apoyo de Rómulo Torres, Presidente del Forum Solidaridad Perú, y de Paul Maquet Makedonski, del Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, Pierre Calame pudo abrir un debate con varios miembros de la sociedad civil peruana.
Entre ellos se encontraban representantes de sindicatos, de movimientos sociales y de ONGs.
Después de una introducción sustantiva por parte del autor, en la que habló de los enfoques erróneos de las instituciones internacionales y del déficit democrático en un tono provocador, fluyeron las preguntas acerca de cómo, desde la sociedad civil, se podía refundar la ciudadanía y tener una eficiencia en el marco político nacional.
Ver en el documento adjunto el informe del conversatorio, página 13.

lunes, Mayo 4 2009

Conferencia de Pierre Calame en la sede principal de la Universidad del Mar

Pourquoi venir depuis la France présenter un livre au titre étrange, « vers une refondation de la gouvernance, réinventer la démocratie », à l’université de la mer ?
Construir y coordinar una red latinoamericana de centros de formación a la gobernanza
Prensa local. Informe de la conferencia de Pierre Calame en la Universidad del Mar
Por invitación del Vicerrector de la Universidad del Mar, Pedro Avendaño, Pierre Calame dictó una conferencia en el auditorio principal de la Universidad.
Los panelistas fueron los profesores Ruth Pacheco, Waldo García y Eduardo Hajna.

Continuar leyendo...

domingo, Mayo 3 2009

Invitación a cenar por parte del Gobernador de la región de Valparaíso

Viña del Mar colinda con Valparaíso. Ambas ciudades colindan con el mar y pertenecen a la región de Valparaíso.
El Gobernador de la región, informado de la visita de Pierre Calame, y cuya esposa es una de las estudiantes de la Universidad del Mar en trabajo social (estuvo presente en el conversatorio de la tarde), invitó a Pierre Calame y al equipo organizador de su visita, a una cena en Viña del Mar.
Cena con el Gobernador de Valparaíso y su esposa - Viña del Mar. Ruth Pacheco, Pierre Calame, Pedro Avendaño, esposa del gobernador

Continuar leyendo...

Conversatorio con los estudiantes de trabajo social de la Universidad del Mar, en el Hotel Cap Ducal de Viña del Mar

Conversatorio con los estudiantes de trabajo social de la Universidad del Mar, en el Hotel Cap Ducal de Viña del Mar
Construir y coordinar una red latinoamericana de centros de formación a la gobernanza
Vers un réseau latino américain de centre de formation des cadres de la gouvernance - Pierre Calame
Actores, escalas y etapas: las distintas dimensiones de las estrategias de cambio - Pierre Calame

De regreso de Quintay, terminando la tarde del domingo, se organizó en una sala del tercer piso del hotel una charla entre Pierre Calame y los estudiantes de trabajo social de la Universidad del Mar.

La profesora y decana de la facultad de trabajo social Ruth Pacheco organizó y animó el encuentro, con el apoyo y la presencia de otros profesores de la facultad, entre ellos Eduardo Hajna.

Continuar leyendo...

Domingo 3 de mayo por la mañana. Visita al puerto de Quintay y almuerzo comunitario con los perscadores del Sindicato de Pescadores de Quintay, antiguo puerto ballenero

Porter une proposition commune du forum des pêcheurs et du gouvernement chilien à l’OMC
Quintay - Almuerzo comunitario. Pierre Calame al fondo conversando con el presidente del Sindicato de Pescadores. De espaldas, Waldo García, Pedro Avendaño a su derecha y a su izquierda Eduardo Hajna Después de Santiago de Chile, se viajó a Viña del Mar y luego a Quintay, antiguo puerto ballenero que alberga un pequeño museo que describe las hazañas y aventuras de la pesca ballenera hasta su prohibición en 1967.

Continuar leyendo...

sábado, Mayo 2 2009

Sábado 2 de mayo - Santiago de Chile. Almuerzo con Howard Richards, Caroline Higgins y Andrés Monares

Howard Richards y su mujer, Caroline Higgins, ambos estadounidenses establecidos en Chile, han sido profesores de Peace and Global Studies en Earlham College, Richmond, Indiana, EEUU.

Con Andrés Monares, antropólogo chileno y autor recientemente del libro Oikonomía. Economía Moderna. Economías (editorial Ayun, Chile, 2008) buscan abrir nuevos caminos en la reflexión sobre las bases de la ideología económica contemporánea.

Continuar leyendo...

jueves, Abril 30 2009

De la crisis de la democracia representativa a la democracia sustantiva

Conferencia de Pierre Calame en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO flacso Guillaume Fontaine, Pierre Calame y Betty Espinosa

Continuar leyendo...

Gobernanza y territorio

Debate con los estudiantes de la Escuela de Gestión para el desarrollo local sustentable de la Universidad Politécnica Salesiana UPS

Continuar leyendo...

Pierre Calame en la radio ecuatoriana

radio multimedia Radio multimedia

Continuar leyendo...

Estudio comparativo de los procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador

Asemblea Nacional

Continuar leyendo...

miércoles, Abril 29 2009

Reinventar la democracia

Pierre Calame y Ayala Pierre Calame y Enrique Ayala Mora, rector de la Universidad Andina Simon Bolivar

Continuar leyendo...

- página 1 de 2