essay essay

Los Programas de Desarrollo y Paz

La construcción de un sujeto histórico-social y la participación social.

En la presente ficha se hace una presentación de los Programas de Desarrollo y Paz que existen en Colombia. El equipo de Cinep participa en las Juntas directivas de cuatro PDP y en la Redprodepaz donde confluyen 17 programas. Desde el punto de vista de la gobernanza, pienso que es importante tener en cuenta que los PDP parten de la idea del reconocimiento del sujeto, para ello buscan el fortalecimiento de la sociedad civil a través de la generación de capacidades para la participación ciudadana, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la búsqueda de la interacción con las instituciones desde el gobierno local o regional. Por otra parte, los PDP pretenden aportar a la construcción del Estado-nación mediante la transformación de prácticas y relaciones de poder desde el ámbito local.

En Colombia existen múltiples y diversas iniciativas de desarrollo regional que provienen de experiencias distintas ya por los contextos sociales y políticos o por el papel que han jugado diversas instituciones en sus procesos y por la época en la cual han surgido. En el año de 2001 se reunieron en San Gil (departamento de Santander) directores de iniciativas regionales de desarrollo y paz y personas vinculadas a estas iniciativas y elaboraron una declaración que recogió los principios comunes de las iniciativas y programas de desarrollo y paz interesados en trabajar en red. El lema de la red fue: “Por una Colombia en Paz construida desde las comunidades locales y desde las regiones”. A finales de 2002, la red se formaliza en Bogotá, con la presencia del gobierno nacional y la cooperación internacional, cuando se firmó el convenio interinstitucional que los comprometió a impulsar las iniciativas de desarrollo y paz y el trabajo en red.

En general, estas propuestas han surgido como respuesta a la situación de violencia y conflicto como es el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Prodepaz en el oriente antioqueño. El caso de Asopatía, su base es una asociación de municipios del Sur del Cauca y el norte de Nariño y el CRIC, que responde al movimiento indígena del departamento del Cauca. Pero en forma más reciente el Programa de Desarrollo y paz de Montes de María (Sucre y Bolívar) Cordepaz del Meta. En estos procesos el papel de la Iglesia Católica ha sido fundamental en la mediación y en la solución de conflictos. Lo que hay que señalar es que, así como hay diferencias en la evolución de estos procesos, explican también las diferencias en sus concepciones y enfoques y expresan las desigualdades sociales, políticas y económicas de las regiones en la cual surgen.

La Red después de dos años de haberse creado, ha tenido una evolución que la ha llevado a constituirse en un actor social en el ámbito nacional para la mediación con el gobierno nacional y la cooperación internacional, relaciones que pretenden contribuir a trascender los ámbitos locales y regionales hacia la articulación de los programas con las instancias del orden nacional e internacional. Estas dinámicas pueden potenciar la participación de la sociedad civil, vía los PDP, en la búsqueda de alternativas de desarrollo incluyentes y de convivencia, la paz, la justicia y la armonía con la naturaleza. Además la Redprodepaz por su carácter nacional, puede tener mayor impacto en la contribución a la construcción de la Paz.

El taller de Programas e Iniciativas Regionales de Desarrollo y Paz en Colombia, realizado en Bogotá los días 18 y 19 de septiembre de 2002, fue un momento clave en la conformación de la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, por cuanto fue en esta oportunidad cuando se materializó su institucionalización, a través de la firma de un documento y de la aprobación de un primer proyecto encaminado a su consolidación. Este grupo de programas e iniciativas inició su proceso de acercamiento en marzo de 2001. Inicialmente solamente con el propósito de conocerse e indagar por las diferentes maneras como se buscaban la paz y el desarrollo en las regiones colombianas. Sin embargo, muy pronto se encontró, que a pesar de sus grandes diferencias, eran mas claros, evidentes y fuertes sus puntos en común.

Los Programas de Desarrollo y Paz contemplan entre sus objetivos, la gobernabilidad democrática que no se reduce solamente al tema de la institucionalidad entendida como las relaciones con las instituciones del Estado sino también como los procesos de fortalecimiento de la sociedad civil hacia la reconstrucción y reformulación de las relaciones sociedad-Estado.

Lo que pretendo en esta ficha es mostrar que los procesos de interacción de nuevos ejercicios desde lo local es la construcción del sujeto. Lo interesante de la idea es que desde los PDP se pretende avanzar en la construcción de un sujeto. El rescate de la idea del sujeto no pasa por la idea de control de este sujeto histórico-social sobre el mundo, sino por la idea de su capacidad de opción, de ruptura y de acción creativa; o sea que su acción actual y sus efectos son constituyentes de su propia subjetividad entendida como la conciencia, la autonomía y la capacidad para la toma de decisiones. Así que la apuesta de los PDP para la generación de capacidades a través de procesos de formación y de prácticas concretas es no sólo en el plano de los discursos sino también desde las prácticas de creación de sentidos y significados. Esto implica que esa producción de sentidos y significados no se agota en ellos sino que trasciende al espacio de las necesidades, las afectividades cuestionando los procesos de definición de necesidades, de relaciones de poder dentro de una sociedad. De manera que las múltiples formas de expresión generadas desde los Programas de Desarrollo y Paz, desde sus acciones específicas y desde sus preguntas por sus demandas son de carácter histórico y social.

Desde la Red se ha pretendido considerar la política como una tarea que afecta a todos los miembros de la colectividad respectiva y que presupone la igualdad de todos y trata de hacerla efectiva. Una tarea pues, que implica también la transformación de las instituciones en el sentido de la democracia, de definir la política como la actividad explícita que concierne a la instauración de las instituciones que respondan a sus demandas, y la democracia como el régimen de autoinstitución, tanto como es posible, de instituciones sociales que dependen de una actividad colectiva y explícita.

Hablar del juego democrático de la participación ha obligado a los PDP a comenzar por pensar la participación política que recoja todo el espectro de acciones que promuevan la articulación de los intereses colectivos, ya sea a través de organizaciones formales o de movimientos sociales o de grupos de interés. En los últimos años asistimos a unos ciertos cambios desde visiones individualistas y restrictivas de la participación a otras mucho más amplias que, además, la insertan en el campo de la acción colectiva. Lo importante, desde este punto de vista, no son tanto las actividades que se realizan en el marco de la participación, sino los contenidos, los significados y los sentidos que las personas introducen en el ámbito político a través de su implicación en procesos colectivos. La característica, entonces, de la participación es, pues, la de contar con actores sociales que pretenden participar en un marco que niega la existencia de espacios para su desarrollo, no sólo por la situación de violencia y conflicto sino también por las condiciones históricas del desarrollo social, político y económico en contextos de exclusión.

La participación se da en el ámbito social, entendida como un ámbito de conflictividad y como dinámicas de construcciones y deconstrucciones. La apuesta está entonces en la construcción de un concepto de sociedad y de Estado que emerge de la acción social y política. También sería interrogar la sociedad desde una concepción que rescate la singularidad de la constitución del sujeto.

La primera relación que considero que hay que tener en cuenta, y para eso me apoyo en Bourdieu, es que “el espacio social y el espacio simbólico“ es el ámbito local y regional, para la construcción social de la sociedad. En este sentido, en cada momento de esa construcción social hay un conjunto de acciones sociales que se pueden caracterizar pero relacionalmente. Esta fórmula, adecuándola a nuestro análisis, implica reconocer las diversas subjetividades tanto como los conflictos sociales, que nos permiten explicar las relaciones sociedad-Estado y por otra, la diversidad y diferencia que expresa el sujeto en sus múltiples posiciones sociales. Desde este punto de vista nos parece necesario introducir el debate del sujeto y la participación explicadas desde el principio de la diferencia que puede ser generador de antagonismos individuales y muchas veces de enfrentamientos colectivos entre actores sociales situados en posiciones diferentes en la sociedad. Desde este punto de vista no sólo trabajamos los derechos humanos sino también los derechos políticos como son la posibilidad de elegir libremente a los gobernantes, expresar ideas y asociarse, poder contar con varias alternativas políticas y reconocerse en una sociedad pluralista unas veces, antagónica de otras.

La segunda relación, de acuerdo con Fernán González, es acerca de la precariedad del Estado. Nos parece que este concepto recoge distintos elementos, cuyo punto central es el tipo de relación que se establece entre Estado y sociedad en Colombia (F.G.:225). Esta tesis quizás nos permita pensar en la posibilidad de examinar sujetos y actores sociales en la articulación de la sociedad y en la relación con el Estado. Además, Fernán plantea que este mismo concepto permite situar la pregunta en torno al desarrollo de la violencia en su dinámica de relacionamiento con la sociedad, así a Fernán le interesa resaltar que la violencia no se produce por “falta de Estado”, ni por exceso de él, sino por unas conflictivas relaciones entre Estado y sociedad (F.G.:225).

En ese sentido los PDP impulsan procesos de organización social, de consolidación de organizaciones sociales, de proyectos productivos, se reconocen como actores sociales teniendo en cuenta las particularidades de los contextos sociales, políticos y culturales. A partir del momento en que surgen apuestas como la de los PDP, son proyectos con una visión de pertenencia a un territorio, de búsqueda de la autonomía, como autonomía a la vez individual y colectiva. A partir de la cual debemos considerar la idea de que serían capaces de reflexionarse, de auto-organizarse explícitamente y de decidir con conocimiento de causa la posibilidad de construcción social del territorio y de un proyecto de sociedad.

Los Programas de Desarrollo y Paz y la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz Redprodepaz

Los programas regionales de Desarrollo y Paz son expresiones de la sociedad civil que, en alianza con sectores representativos de las regiones, promueven procesos incluyentes de amplia participación ciudadana con el fin de generar condiciones de desarrollo y paz para la construcción conjunta de una nación en paz. A través de la puesta en marcha de diversas iniciativas en los ejes de desarrollo productivo, fortalecimiento institucional y cultura de paz estos programas pretenden en el largo plazo, producir transformaciones de carácter económico, social, político y cultural en regiones afectadas por la violencia (Marco Estratégico de la Redprodepaz, 2003)

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, que surge en 1995 a partir de la Alianza entre la Diócesis de Barrancabermeja, la Unión Sindical Obrera-USO, Ecopetrol y Cinep con el fin de buscar una salida a la situación de violencia y pobreza de la región, se constituyó en referente sobre el cual posteriormente se crean nuevos Programas de Desarrollo y Paz en otras regiones con condiciones similares y que, en la actualidad, se encuentran articulados a la Redprodepaz como instancia nacional que los congrega (ver cuadro)

En el marco de lo anterior, surgen tanto los Laboratorios de Paz, como el Programa de Paz y Desarrollo, entendidos como el apoyo de la Unión Europea y del Gobierno Nacional a estos programas.

Los PDP como una alternativa a los problemas del desarrollo

Los PDP como alternativas al desarrollo y la paz, pasa por una crítica al modelo de desarrollo sustentado sobre el crecimiento económico, el énfasis en el individuo, el control de los medios de producción y el mercado. A ésta percepción los PDP plantean un enfoque alternativo a ese tipo de desarrollo sustentado en la construcción de un sujeto social y político, la construcción de las relaciones sociedad y Estado en el marco de el Estado social de derecho y una cosmovisión desde el desarrollo regional.

En otras palabras es la pregunta por la identidad de los PDP. Identidad explicada desde la percepción de pertenencia a un territorio, y como explicaba antes, en procesos de formación y capacitación, en la participación en organizaciones sociales, en el impulso de proyectos productivos, en la formulación de planes de desarrollo local, en alianzas estratégicas con las administraciones municipales y departamentales y en la celebración de acuerdos entre organizaciones sociales entre otras acciones. Como sabemos, y así lo ha planteado la Redprodepaz, es una identidad en construcción. Es una construcción que no es teórica sino que se apoya en una práctica muy importante que se viene dando en diferentes lugares del país y que, respetando las peculiaridades propias de las dinámicas regionales, va constituyendo un práctica social de promoción del desarrollo y la paz que es perfectamente distinguible de muchas otras, igualmente válidas pero diferentes. En la que se pone de manifiesto la lucha por la autonomía, planteada desde el reconocimiento de sus procesos, la claridad de sus propuestas, y la capacidad de incidir en dinámicas regionales en alianza con otros actores sociales.

Los PDP una oportunidad de construcción de nación

Los PDP constituyen una estrategia específica de interactuación social por el desarrollo, impulsada por actores sociales diversos: campesinos, mujeres, jóvenes, indígenas, afrocolombianos, pobladores urbanos, en respuesta a circunstancias especialmente críticas de des-institucionalización y agudización de la violencia. Esta estrategia ha mostrado resultados y ha obtenido reconocimiento de las comunidades, las instituciones, el gobierno y la cooperación internacional.

La Redprodepaz busca agrupar y promover PDP con base en el reconocimiento de procesos como:

1. Son iniciativas locales y regionales que se proyectan hacia el país.

2. Tienen una perspectiva integral del desarrollo. Aunque desarrollen iniciativas sectoriales estas se enmarcan en una propuesta integral, del reconocimiento de un sujeto social y político construido desde la acción colectiva y en el marco del Estado social de derecho.

3. Buscan la convergencia de actores sociales e institucionales en la perspectiva de construcción de las relaciones sociedad y Estado desde las regiones. Desde este punto de vista le apuestan, por un lado, al empoderamiento de las organizaciones sociales, la reconstrucción de la institucionalidad pública y la defensa de los derechos humanos.

4. Se inscriben en un horizonte de mediano y largo plazo. No se agotan en el corto plazo. Implementan proyectos de impacto en las condiciones de vida de la gente, no son sólo ejercicios de planeación o prospectiva.

5. Propician la sinergia de iniciativas dentro de ejercicios de Planeación Participativa del Desarrollo; no impulsan proyectos aislados.

6. Son promovidos por actores con gran credibilidad, representatividad y convocatoria: Organizaciones sociales, Iglesias, universidades, ONG, Cámaras de Comercio, empresas, etc.

La Redprodepaz

La REDPRODEPAZ es una “Red Social interinstitucional de carácter permanente en la que se articulan instituciones de distintas índoles que coordinan, comparten e intercambian conocimiento, experiencias y recursos, integrando esfuerzos de mediano y largo plazo, en torno al objetivo común de construcción de una nación en Paz”. ( En el Marco Estratégico de 2003).

A. Coordinación Estado - Sociedad Civil

Los PDP reconocen el ordenamiento constitucional que nos rige. Dentro de él, los PDP contribuyen al fortalecimiento de un verdadero Estado Social de Derecho, que garantice la vida digna para todos. Por ello privilegian en sus estrategias la actuación coordinada con las instancias estatales ya que a través de ellas fluye la mayor parte de los recursos que la sociedad destina al desarrollo y la paz. Cualificar, democratizar, ennoblecer y hacer más eficiente la actuación del Estado constituye una estrategia clave para garantizar la difusión de los éxitos que los PDP puedan alcanzar en sus proyectos. Cuando los PDP plantean la acción coordinada con instituciones del Estado, las agencias de cooperación lo que discuten en esas alianzas son sus enfoques y planes de desarrollo, la solución colectiva de apuestas sociales y productivas, de formulación de planes de desarrollo, o participación en la elección de alcaldes y concejales; como también en el acompañamiento a población desplazada y víctimas del conflicto armado de acuerdo con políticas del Estado ya sea del orden nacional, con los gobiernos departamentales y con las administraciones municipales.

En encuentro de los PDP en el mes de septiembre de 2007, se revisó el Marco Estratégico de la Redprodepaz y se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El respeto a la vida y la dignidad de la persona humana en armonía con la naturaleza, lo cual significa:

Reconocer por encima de todo la dignidad inalienable de la vida. La vida ante todo.

Rechazar toda forma de violencia

Reconocer el monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado con respeto pleno de los derechos humanos y garantías ciudadanas.

2. Equidad y solidaridad, lo cual significa:

Reconocer como fundamento de toda acción que todos los seres humanos somos iguales en cuanto a los derechos fundamentales.

Alcanzar la equidad como igualdad de oportunidades y sentido del deber.

Practicar la solidaridad entendida como el reconocimiento del otro como igual, especialmente con los débiles, vulnerables, excluidos, pobres.

3. Democracia Participativa, lo cual significa:

Reconocer que la democracia es la forma de organización social que mejor garantiza el desarrollo y la paz.

Fortalecer las formas de participación directa, como maneras mas factibles, a medida que se reconocen los ámbitos locales. Lo cual no excluye las formas de democracia representativa, porque son complementarias y mutuamente se llenan de sentido.

Objetivos

La razón de ser de Redprodepaz es contribuir a construir una Nación en paz desde procesos locales y regionales de desarrollo y paz. Lo cual se logra a través de:

Crear una cultura de vida: Consolidando en la cultura misma (conjunto de imaginarios, criterios, concepciones y actitudes) el valor supremo de la Vida. La humana, por supuesto, pero también la del entorno en que habita: la naturaleza.

Generar la integración social y el sentido de pertenencia: Fortaleciendo el tejido social y la conciencia de pertenecer a un mismo colectivo (vecindad, zona, región, nación), porque este es la base de la equidad y la solidaridad.

Superando el regionalismo (excluyente y agresivo) reconociendo lo propio y valorando lo diferente en un horizonte de país.

Restaurando la confianza para asociarse y construir juntos, puesto que este es el mas importante potencial capital social) que posee un pueblo.

Luchando en cada acción por construir Nación desde las Regiones. Evitando una fragmentación mayor del país. Afirmando que un proyecto de país no conduce necesariamente al centralismo.

Producir riqueza y calidad de vida para todos y todas: Reconociendo que la equidad y la solidaridad son posibles en la medida en que haya procesos de producción de excedentes económicos y fortalecimiento de la capacidad de retener dichos excedentes por parte de las comunidades que los generan. Es una condición necesaria para elevar la calidad de la vida.

Promoviendo una mirada positiva de la riqueza y del bienestar. La generación de riqueza en condiciones de equidad y solidaridad conduce al mejoramiento integral de la calidad de vida de toda la población.

Desarrollando actividades en el marco de las nuevas concepciones de Competitividad Sistémica para que nuestros territorios compitan en condiciones ventajosas.

Construir un orden democrático: Alcanzando una gobernabilidad social democrática que sólo es posible con la coexistencia de un Estado eficiente, transparente y participativo, por un lado, y por otro, de una Sociedad Civil estructurada, activa y vigilante.

Fortaleciendo los procesos de Planeación y Gestión Participativas del Desarrollo como escenarios privilegiados para la coordinación Estado - Sociedad Civil. Es ahí donde se definen las agendas estratégicas del desarrollo que deben servir de marco para el ejercicio de la Política (programas de gobierno, planes de inversión, etc.).

Conclusiones

La Redprodepaz se ha logrado constituir en un referente nacional que representa los intereses de los PDP. En este sentido, la Red ha jugado un papel fundamental para la articulación de acciones de los PDP, por ejemplo, la construcción colectiva de conceptos como el desarrollo y la paz y región y trazar unos lineamientos generales que les permita identificarse colectivamente. En segundo lugar, la Red también ha jugado un papel importante de intermediación entre el gobierno nacional y la cooperación internacional frente a acciones concretas como son los Laboratorios de Paz y el Programa de Gobierno de Paz y Desarrollo. De igual manera, ha contribuido a la construcción de indicadores de seguimiento y monitoreo para lo cual ha contado con el apoyo del Departamento de Planeación Nacional. Por otra parte, en su afán de ampliar la participación de bases sociales en la Red, para el año 2007, organizó dos eventos nacionales con organizaciones de los PDP, uno, para la presentación de experiencias sobre participación, democracia y región con base en tres dinámicas: procesos de formación y capacitación, fortalecimiento de organizaciones sociales, alianzas estratégicas, y la participación en procesos de planeación local o regional. En el segundo encuentro se revisaron las prácticas económicas con el fin de analizar la relación entre lo económico y lo político, las fortalezas y limitaciones de los proyectos productivos, temas como el ordenamiento territorial y los cultivos de uso ilícito y alternativas de desarrollo.

Es importante señalar algunos problemas que enfrentan los Programas. En primer lugar, al quedar inscritos en los planes de gobierno son señalados por algunos sectores como una estrategia de la política de Seguridad Democrática del gobierno del Presidente Álvaro Uribe, es decir, la salida militar del gobierno ala solución de la violencia y los conflictos. Pero, por otra parte, en el proceso de negociación de paz del gobierno con el Ejército de Liberación Nacional, este grupo guerrillero ve con muy buenos ojos la posibilidad de avanzar en la negociación en cuanto los PDP constituyen un actor muy importante para avanzar en los procesos sociales que propone este grupo guerrillero. En la actualidad la Red y los PDP empiezan a participar en los Comités Técnicos de la Consejo Nacional de Paz con temas como el Desarrollo y la Paz. Indudablemente los desarrollo son desiguales no sólo por los contextos sociales sino en relación con los avances de los mismos programas pero el horizonte es un proceso de construcción colectiva.

Consideramos que los PDP y la Redprodepaz son como “semilleros de iniciativas locales y regionales” que si bien, no han logrado un impacto nacional, han puesto sobre la mesa problemas estructurales tema como la tierra, el crédito y el empleo, por lo tanto, es necesario apoyar estas iniciativas que están contribuyendo a construir por vía de la negociación de conflictos y alianzas entre organizaciones sociales, institucionales y empresariales una propuesta de nación y su preocupación básica está determinada por la defensa de su autonomía y constituirse en alternativa

social en el territorio.

 

Historiadora de la Universidad de Antioquia, con maestría en Investigación y Administración del Desarrollo Regional del CIDER, Universidad de los Andes, Bogotá. Investigadora y coordinadora del Archivo de Prensa del CINEP. Conocimiento de temas como movimientos sociales, conflicto y región, gestión social y participación política. Con experiencia en el acompañamiento a procesos sociales en el ámbito local y regional hacia la construcción social del territorio. Ha manejado herramientas de sistematización de información, bases de datos, planeación y evaluación de proyectos.


See also
Irg is member of the Coredem
www.coredem.info
Creative Commons LicenseExcept where otherwise noted, content on this site is under a
Creative Commons Attribution 3.0 License