Conférence
Movimientos indígenas y Estado en Latinoamérica
La lucha indígena y el Estado en Bolivia
6 novembre 2007Table des matières
El ponente empieza por mencionar los varios levantamientos populares que hubieron en Bolivia durante la última década – 2001, 2003, 2004 – antes de mencionar el levantamiento electoral mayor que constituye para él la elección del presidente Evo Morales a principios de 2006. El ponente considera que esa elección constituye una ruptura contundente con la figura histórica del Estado neo-colonial que funcionó hasta la elección de Evo Morales como presidente de la República de Bolivia.
Después, el expositor menciona los tres proyectos históricos inconclusos que hubieron en Bolivia. El primer proyecto histórico según él constituye la búsqueda de la autodeterminación social popular por parte del pueblo boliviano. Es un proyecto histórico de autogobierno que empezó en los años 60 y incluso antes, durante la época de la colonia, con la demanda de autonomía del pueblo boliviano frente al Estado español.
El segundo proyecto histórico inconcluso constituye la búsqueda de la reforma estatal por el mecanismo político de la asamblea constituyente que tiene como objetivo principal el reconocimiento de la gran diversidad del país.
Finalmente, el tercer proyecto histórico inconcluso tiene que ver con la búsqueda de una buena gobernabilidad al nivel nacional. Se ha dicho que el país es inviable políticamente porque hay una mayoría indígena y mestiza al nivel de la nación y un movimiento social permanente de exacerbación de una identidad local.
El nuevo gobierno del presidente Evo Morales tiene como meta principal la realización efectiva de esos tres proyectos históricos inconclusos en Bolivia.
- Las nuevas formas de gobierno en América Latina
- ¿Qué rumbo para la integración latinoamericana?
- Las políticas de seguridad en América Latina
- Justicia y memorias en América Latina
- Nuevas formas de participación política en América Latina
- Bucarám en Panamá: evaluando el legado de la experiencia populista en Ecuador.
- Una organización populista: los círculos bolivarianos en Venezuela.
- El renacer del populismo radical en los Andes.
- La miopía del procedimentalismo extremo y la presentación populista del daño.
- El acuerdo multilateral de seguridad social de Mercosur y su papel en la agenda social del proceso de integración.
- Movimientos y actores sociales en el marco de la Revolución bolivariana: el caso de Venezuela.
- Movimientos sociales en Perú.
- Movimientos sociales y democracia en Ecuador.
- Los escenarios de la participación social en el MERCOSUR.
- Las dinámicas políticas en los orígenes del MERCOSUR: reflexiones sobre el rol del sector privado.
- Los dilemas de América Latina en el proceso de globalización.
- Encrucijada de la Comunidad Andina de Naciones : entre la polarización ideológica y la politización del comercio.
- La integración: instrumento del desarrollo humano.
- La alternativa bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).
- China’s economic development.
- Modelos de participación y democracia representativa.
- El Brasil de Lula: asistencialismo y elecciones.
- América Latina: la difícil coyuntura. La política entre los límites y las posibilidades en los nuevos gobiernos. Notas sobre el caso argentino.
- El gobierno del MAS: entre nacionalismo e indigenismo.
- La gobernabilidad democrática en una sociedad neoliberal avanzada: Chile 1990-2007.
- Bajo el signo del cambio: el irresistible ascenso de la izquierda al gobierno en Uruguay.
- Desafíos de la integración regional: Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
- Desafíos de la integración regional: Comunidad Andina de Naciones (CAN).
- América latina y la recomposición de la geopolítica intra-regional a través de un proyecto brasileño suramericano.
- Los gobiernos de Bolivia y Venezuela: un nuevo rumbo en la integración regional.
- MERCOSUR: política externa y perspectivas inter-regionalistas con las economías del Norte
- El gran Caribe ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio
- El metodo de la cartografia electoral
- ¿Se puede construir el populismo como concepto de la Ciencia Política?
- La movilización de actores transnacionales en el conflicto colombiano
- ¿Los indígenas : nuevos actores en el escenario electoral colombiano?
- Crimen organizado y conflicto armado : una visión del caso colombiano
- Seguridad ciudadana, violencia urbana y jóvenes : el caso de Brasil
- Seguridad, ciudadanía y políticas públicas en Bogota
- La educación de los servidores públicos como política pública para la convivencia, la seguridad ciudadana y la justicia
- Democracia directa en América latina y Europa
- Policía y política de seguridad ciudadana en el Ecuador
- A propósito del concepto de “seguridad ciudadana” en Centroamérica
- Nuevas modalidades de producción de lo político en un mundo globalizado
- Instituciones políticas, actores y rendimientos democráticos
- Instituciones, institucionalidad y derecho
- Instituciones y economía social de mercado
- Presentación de algunos factores de inestabilidad política en el Ecuador
- Jueces constitucionales y políticos en el Ecuador : una relación de poder compleja
- ¿ Bolivia : renovación política o debilitamiento de la democracia?
- Los procesos organizativos de MAS y Pachakutik : una visión comparatista
- Los nuevos retos de los sistemas de partidos tradicionales en Bolivia y en el Ecuador
- Transparencia y gobernabilidad democrática
- La emergencia de una nueva lógica histórica : el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas
- La historia de los procesos de reconciliación nacional en Chile
- La justicia post-transicional : los dilemas principales en Latinoamérica
- Movimientos indígenas y Estado en Latinoamérica
- La identificación partidista pierde fuerza en Mexico
- Democracia e inclusión social en Sao Paulo, Brasil
- Cuestionamiento frente al modelo de integración latinoamericano
- Las izquierdas suramericanas contemporáneas
- Las imagenes populares de un futuro socialista para Venezuela
- Movimientos indígenas y Estado en Latinoamérica
- Movimientos indígenas y Estado en Latinoamérica
- Las relaciones entre Iglesia y Estado en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chavez
- La creación de un grupo de investigación comparada sobre gobierno y desarrollo local
- Legitimidad política y nuevas formas de gobierno en America Latina
- Gobernabilidad: a la hora del Balance