La hoja de ruta del IRG se renovó. Descubrí su nuevo proyecto en www.institut.gouvernance.org.
El IRG ofrece aquí diferentes miradas, experiencias y testimonios para ilustrar, cuestionar y abrir los temas que trata como parte de sus actividades
Los análisis y las reflexiones del IRG están puestos en práctica con formaciones dirigidas a profesionales de la acción pública (públicos y privados, locales, nacionales e internacionales), de la cooperación al desarrollo, y estudiantes. Estas formaciones cubren los distintos temas movilizados por los programas del IRG, entre otros: reforma del Estado y de la administración, legitimidad de los poderes, corresponsabilidad de la acción pública.
Tres categorías de formación están propuestas por el IRG: las formaciones cortas, las formaciones largas y las formaciones a distancia. El conjunto de las formaciones se basa en un centro de recursos y estudios de caso (artículos, videos y testimonios) que permiten contextualizar el contenido de las formaciones por ejemplos muy concretos.
La mayoría de las formaciones se basa también en los testimonios de invitados (profesionales de la cooperación y de la gobernanza, funcionarios nacionales e internacionales, responsables de la sociedad civil, peritos y universitarios) sobre un aspecto preciso de la formación. Todas favorecen el intercambio entre los ponentes, los invitados y el público de la formación.
A continuación se presentan unos ejemplos de formaciones impartidas por el IRG. Para cualquier solicitud particular acerca de las formaciones, póngase en contacto con
El IRG propone un cuestionamiento transversal sobre los desafíos actuales de transformación de la acción pública a través de un enfoque integrado de la gobernanza:
Para los estudiantes, se trata de movilizar y enriquecer este cuestionamiento a través de casos prácticos muy específicos para desarrollar una reflexión estratégica más agujada sobre la reforma del Estado en vínculo con sus objetos de estudio.
Estudiantes de máster (primer y segundo año)
Intervenciones por Sra. Séverine Bellina (Directora del IRG) y Sra. Elisabeth Dau (Responsable de programa del IRG).
Dos casos prácticos y una entrevista video, cada uno seguido de discusiones entre los ponentes y los estudiantes.
Seminario de 8 horas, impartido el 17 de abril de 2012 en el CERDHAP, en francés.
Este seminario forma parte del contenido pedagógico del Máster II Administración, derecho y desarrollo. Es uno de los cursos del Máster II que son sometidos a una evaluación específica al final del semestre. La participación activa y voluntaria de los estudiantes es un elemento determinante del seminario y constituye un elemento central de su dinámica.
Se propone aquí abordar el concepto teórico de gobernanza (distintas definiciones, distintos uso) y luego enfocar la reflexión sobre dos dimensiones esenciales de este tema: la legitimidad y la participación de los actores no estatales y su relación con el Estado.
Los objetivos del seminario son:
Estudiantes en máster (primer o segundo año).
Intervención por Claire LAUNAY-GAMA (Responsable del programa latinoamericano).
Relacionar desafíos teóricos con estudios de casos y ejercicios prácticos de redacción.
Seminario de 8 horas. Noviembre 2010, Noviembre 2011 y Enero 2013. Universidad de Medellín (Colombia). En español.
Primera parte (4 horas): Gobernanza, legitimidades y actores no estatales
Segunda parte (4 horas): Gobernanza: entre modelo y realidad
Cada estudiante envía el artículo/ficha que ha empezado a redactar en clase individualmente o colectivamente. La evaluación es la nota reservada a este artículo/ficha.
En la década anterior, las nociones de “gobernanza” y de “buena gobernanza” han sugerido en el discurso político internacional, volviéndose uno de los criterios centrales de las políticas de desarrollo y de cooperación. En este seminario, se trata de:
Estudiantes de máster (primer y segundo año).
Intervenciones por Sra. Séverine Bellina (Directora del IRG) y Sr. Martin Viélajus (Consultante sénior).
Casos prácticos, encuentros con los profesionales de la cooperación y de la gobernanza de los ministerios francés o extranjeros, organizaciones internacionales o sociedad civil.
Seis sesiones de 4 horas durante un semestre, Sciences Po (Paris), en francés.
Las seis sesiones se reagrupan en tres categorías:
Cada estudiante debe inscribirse para uno de los ejercicios del semestre: ser participante en una de la sesiones y redactar en pareja un informe de la sesión.
La evaluación final de cada estudiante se basará en tres notas entonces: la intervención en mesa redonda: el 40% de la nota final; informe de la sesión (incluyendo la presentación): el 30%; participación: el 30%.
Estudiantes de máster (primer y segundo año).
Intervención por Claire LAUNAY-GAMA (Responsable del programa latinoamericano).
Relacionar desafíos teóricos con estudios de casos (video conferencia, diapositivas y bibliografía) y ejercicios prácticos de redacción.
Educación a distancia, 2012, Universidad Politécnico de Bogotá (Colombia). En español.
Cada estudiante envía el articulo/ficha que ha empezado a redactar en clase individualmente o colectivamente. La evaluación es la nota reservada a este articulo/ficha que se compone de: un ejercicio de auto-evaluación (QCM), un quiz y un ejercicio de escritura a partir de tres estudios de casos.